Rodocrosita, la Rosa del Inka.


 

Cuenta la historia que a orillas del lago Titicaca, se encontraba el imponente Templo de las Ajllas. Allí se encontraban las vírgenes sacerdotisas, esperando que una vez al año, se abrieran sus impenetrables puertas para designar a la elegida. El Inca Tiahuanaco era muy celoso, y protegió el lugar rodeándolo con un lago sagrado y altos farallones para evitar cualquier mirada indiscreta.

Hasta que un día, un poderoso guerrero, el invencible Tupac Canqui, se atrevió a profanar el terreno, movido por la curiosidad. Allí sus ojos descubrieron la hermosura de la sacerdotisa Ñusta Ajlla.

Bastó contemplarse mutuamente, para que cayeran profundamente enamorados. Decidieron huir juntos a tierras lejanas. Fueron hacia el sur, logrando alcanzar el suelo de Andalgalá, tierra donde creció su amor, y bajo cuyo sol fundaron los pueblos Diaguitas.

Los enamorados lograron huir de las fuerzas del Inca, pero no de sus hechiceros. Los maleficios recayeron sobre ellos y produjeron la muerte de Ñusta, quien fue enterrada en la cima de una montaña de Andalgalá. Su compañero, se acostó a dormir eternamente sobre las tierras donde yacía su amada.

Tiempo después, un pastor de Andalgalá que se encontraba arreando ganado fue el primero que volvió a ver dónde estaba enterrada Ñusta. Con gran asombro vio que entre los peñascos que habían tapado el cuerpo, las piedras habían cambiado: se habían tornado color rosa, se habían tallado pétalos de rosas.

El pastor tomó una de esas rosas para ofrecerle a Tupac Canqui. La mano del guerrero tembló de emoción al recuperar así a su dulce india, quien ya había sido perdonada y erigida como mártir del amor.

Desde ese momento, trozos de esa piedr (Rodocrosita), bautizada Rosa del Inca, adornaron los cuellos de las princesas del Tiahuanaco, como expresión de amor eterno, de perdón, de fidelidad y de la energía femenina.

Hoy se lleva como símbolo del amor de una mujer.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tejidos artesanales símbolo Flor de la Vida.

Todo es símbolo, todo es sabiduría, Yachay nos permite una conexión con el mundo simbólico e ir más allá, es entender y conectar con el sentido metafísico del todo. Tiene dos funciones principales, la primera es darle forma a las ideas através de una representación o símbolo que nos permite sacar o integrar ideas y conceptos de nuestra vida. La segunda función es que nos permite agradecer todas las experiencias que hemos vivido, permitiéndonos ver de manera simbólica el aprendizaje que estas situaciones contienen, cada uno de nosotros debe darle su propia interpretación a los símbolos, además nos invita a crear los nuestros, a medida que vamos incorporando la sabiduría. Con este código aprendemos a gestionar nuestras emociones, a gobernar nuestro cuerpo, a darle forma a la energía, a las ideas y absorver la sabiduría del todo. Yachay, la sabiduría del conocimiento, la inspiración intuitiva, el poder mental y creativo conjunto a la fuerza del movimiento y la acción dan paso a piezas artesanales hechas desde la energía y el corazón, a procesos artísticos que nos quieren decir algo más profundo, algo más allá de lo creado...

Joyeria artesanal guiadas por el sentimiento de amor profundo.